jueves, 1 de septiembre de 2011

AbZurdah.... de Cielo Latini

esta historia es muy interesante... (en lo personal me parecio mas deeper qee MELANY), debe ser por es una historia real, tiene una mezcla de cronicas y relatos mui personales.
La historia cuenta como una chica, qee era rechazada de pequeña por ser gorda, en su adolescencia adelgaza consiguiendo asi amigos y admiracion... te cuenta como ella se vuelve dependiente sexualmente de un chico qee conoce por las redes, como se va metiendo en la anorexia y la bulimia, primero solo por capricho y por querer llamar la atencion, luego este mundo la atrapa descontroladamente... cielo esta en muchas ocaciones en abismos emocionales y mui cerca de la muerte..
Me atrapo esta histoeia desde el inicio, me siento mui identificada con las cosas qee le pasaron, con sus pensamientos, con sus objetivos... espero qee les guste taanto como a mi, se las recomiento muchiZimo.!!!


viernes, 26 de agosto de 2011

MELANY: La Historia de Una Anoréxica ... de Dorothy Joan Harris

Melany era una niña de catorce años, viva con sus padres y hermana, era una niña tranquila, educada a la que nunca le gustaba ocasionar problemas,  e interesada en ayudar a las personas, pertenecía al voluntariado en el hospital general de su ciudad.
La mama de Melany era de las personas que les encanta cuidar su cuerpo, pero para Melany eso era una exageración.
Todo comenzó desde que Melany comentaba, por que la ropa no le quedaba tan bien como le quedaba a su hermana, por que la ropa de baño no le ajustaba tan perfecto a su cuerpo, su papa le dijo que se trataba de la gordura de infancia (compostura ancha), al oír eso se sintió un poco incomoda y desde ese momento tan solo pensaba que estaba obesa, que todo lo que le rodeaba era mejor que ella, desde ese momento decidió ponerse a dieta pero la única solución para ella era no ingerir alimentos.
Paso un tiempo y Melany le comenta a su mama que ella quería hacer dieta, su mama decidió apoyarla, ella pensaba que por fin alguien más en esa casa se preocupaba por comer sano, pero ese no era el punto de Melany. al mirarse al espejo se veía mas y mas gorda, pero en realidad ella no estaba obesa ella estaba con la obsesión de ser más delgada, durante el tiempo que pasaba ella iba perdiendo el peso normal que tenia, y también se comenzó a enfermar , sus primeros comienzos de enfermedad fueron el cansancio y nauseas pero aun así ella ni cuenta se daba de lo que le estaba pasando, pero sus amigos sí, y por eso Dan, que era uno de sus mejores amigos, le aconsejaba que comiera y que le diga a sus padres lo que le pasaba pero ella se volvió histérica tanto así que pensaba que todos estaban en su contra.
Al ir al hospital como niña voluntariado, el doctor Vosch se dio cuenta que se sentía recaída y al acercarse a ella se dio con la sorpresa de que había perdido mucho peso, qué lo único que la hacía parecer de un peso normal era el saco que llevaba puesto. Por eso el doctor Vosch decidió llamar a la madre de Melany para avisarle que no tenía un peso normal que lo probable es que tenga anorexia. La mama de Melany, al enterarse de esto la llevo hacerle un chequeo, luego decidió darle una buena alimentación pero Melany no podía pasar nada porque le dolía mucho el estomago, por lo cual luego la internaron en el hospital donde era voluntaria... Al internarse conoció a una joven que se llamaba Louanne, ella también era anoréxica pero lo de Louanne era mucho más complicado y luego de una semana no pudo más y  falleció. Pero para entonces Melany aun se sentía obesa y decidió hacer lo mismo que hacia Louanne (vomitar todo lo que comía) hasta que un día se estaba dando cuenta que ella sola se lastimaba, la doctora Leeman le hablaba mucho con Melany, le aconsejaba y le contó que ella también había sido anoréxica y es por eso que ella decidió ayudar a los demás para que no pasen lo mismo que paso ella. Gracias al apoyo de su familia y los consejos que le daba la doctora Leeman, Melany decidió poner empeño a su tratamiento

jueves, 25 de agosto de 2011

SEGUNDA ESTRELLA A LA DERECHA .. de Deborah Hautzig

Segunda estrella a la derecha, es un libro que cuenta como una adolescente de 14 años, que cae enferma de anorexia nervosa.   La historia es narrada por Leslie M. Hiller, quien vive con sus padres y hermano menor, en uno de los suburbios de Manhattan.   Asiste a una escuela de puras niñas, en donde conoce a Cavett, quien terminará siendo su mejor amiga.
Cavett es una chica de la edad de Leslie, que parece algo retraída y hasta cierto punto, desconectada de lo que pasa a su alrededor, aunque a decir verdad, más bien es como si no le importara mucho lo que la rodea; vive en un continuo conflicto con Annie, su propia hermana menor, ya que es como si fuera una sombra pesada para Cavett.   La vive como un ideal y mucho de lo que a ella misma le gustaría ser, pero mi ensayo no trata de Cavett, sino de Leslie.
Leslie, al igual que Cavett, vive en un conflicto interno continuo, pero no con su hermano, sino con su madre, quien aparentemente es la madre perfecta que todas las amigas de Leslie quisieran tener.   Es amorosa, comprensiva, amiga de todos los vecinos, y toda una serie de cualidades de una mujer exitosa, pero Leslie no parece creelo del todo.
Les se siente asfixiada por su madre hasta cierto punto, ya que cada logro suyo es como si poco a poco, se convirtiera en un logro de la madre, y nada quedara para ella. Cada buen día o aventura fantástica vivida por Les, parecería gozarla más la madre que ella misma, aunque fuera ella quien la hubiera vivido de primera mano. Y es aquí cuando venía la culpa.
Leslie, vivía con una culpa inmensa, ya que cada vez que se sentía vacía y culpaba a la madre, algo dentro de ella l regañaba y castigaba por sentirse de esa manera para con su madre, después e todo, era eso, su madre, y la quería mucho, además era su obligación de hija quererla, a pesar de todo.

MIRADAS EN EL ESPEJO ... de Maria Hedes

Evelyn engorda unos kilos durante las vacaciones, pero ella quiere estar delgada, muy delgada. Se ve gorda y fea. Sus pensamientos giran siempre en torno a la comida y a su peso. Su diario refleja el encarnizado combate de la chica entre el deseo de morir y el deseo de vivir.

BILLETE DE IDA Y VUELTA ...de Gema Lienas

Anorexia y bulimia son dos palabras que ni a Marta ni a sus padres les resultan muy habituales. A Marta porque vive más pendiente de descubrir el amor y el sexo con Ricky, ir al cine con Claudia o reírse con sus hermanos gemelos. A sus padres porque les perturba el fantasma del paro. Sin embargo, en poco tiempo la situación da un vuelco y Marta tiene que ingresar en un hospital con anorexia nerviosa. Un testimonio impresionante de una enfermedad dramática y poco conocida, escrito con sencillez y autenticidad.


peso cero de Antonia Romero

La novela es una magnífica y valiente historia sobre la anorexia, la familia y su entorno. La historia de Alicia, una niña de catorce años que sucumbe a la anorexia, le sirve a la autora para reflexionar sobre las carencias que llevan al ser humano a caminar con muletas invisibles. Escrita con maestría (el lector se ve impelido a seguir leyendo hasta el final), con una gran riqueza en los personajes que se entrecruzan, esta novela, “PESO CERO”, nos lleva a comprende no sólo el drama de la anorexia, que es el hilo conductor y nervio de la historia, sino también las deficiencias de un vivir poco atento con la propia vida y de la lucha, con frecuencia a ciegas, por lo auténticamente valioso.

yo vencí la anorexia..

Libro-testimonial en el cual la modelo Nieves Álvarez nos cuenta su trágica experiencia con la anorexia, enfermedad que sufrió siendo todavía una adolescente. Gracias al apoyo familiar, sobre todo de su madre, y a sus enormes deseos de convertirse en modelo, consiguió, poco a poco, ir superando ese "asco por la comida", que le impedía alimentarse adecuadamente, hasta el punto de tener que se ingresada en un hospital debido a su grave estado de su salud.

"Yo vencí la anorexia" fue escrito con la colaboración de Lola Cintado, auténtica autora del libro, y se basó en las conversaciones que ésta mantuvo con Nieves Álvarez y con otros miembros de su familia, que vivieron con ella la enfermedad, como por ejemplo su madre.